Subir

La Sima de San Pedro en Oliete

Al sur de la Sierra de Arcos encontramos la gigantesca Sima de San Pedro, que está muy cerca del municipio turolense de Oliete (no confundir con Olite 😉).

El nombre completo de esta formación geológica es Sima de San Pedro de los Griegos y se la conoce así desde el siglo XIII. Fueron unos monjes quienes la bautizaron, aunque las ruinas que les sirvieron de inspiración no tienen nada que ver con Grecia, pues son iberas.

Ya hablaremos otro día del poblado del Cabezo de San Pedro, pero te adelanto que merece una visita.

Cabezo de San Pedro (Oliete)
Cabezo de San Pedro

Cómo Llegar

El lugar está señalizado y no tendrás problemas para encontrarlo. Nosotros salimos de Oliete siguiendo la carretera A-1401 en dirección a Ariño y unos cuatro kilómetros más adelante giramos a la izquierda para coger la pista que lleva hasta la sima.

Llegarás en menos de quince minutos y seguro que te deja sin palabras, porque es impresionante.

Vista de Oliete
Vista de Oliete

Aunque el río Martín atraviesa estas tierras y hay parcelas agrícolas de camino a la sima, el paisaje es muy árido y el viento se deja notar con fuerza.

Poco después de cruzar el río y dejar atrás el peirón de San Pedro, la pista hace una curva pronunciada. Si te detienes en ese punto, siempre respetando las medidas de seguridad, podrás ver perfectamente la boca de la sima.

Boca de la Sima de San Pedro
Boca de la Sima de San Pedro

Características de la Sima

Por sus características geológicas y ecológicas, la Sima de San Pedro es un lugar único en Europa. Es una formación de origen kárstico originada por el hundimiento del terreno y al mirar su abertura estamos viendo calizas del Jurásico recubiertas por margas arcillosas.

Pero lo que más llama la atención son sus medidas, porque tiene 80 metros de diámetro y casi 90 metros de profundidad, a los que hay que sumar 22 metros más del lago que alberga en su interior. Es decir, tiene unos 110 metros de profundidad.

Su laguna es alimentada por las aguas que bajan por el barranco y también por corrientes subterráneas que llegan del río Martín, que discurre unos 40 metros por encima de la cota del lago.

Sima de San Pedro de los Griegos

Para ver la sima desde otra perspectiva y apreciar bien su magnitud hay que bordearla continuando por la pista unos metros más.

En ese punto hay un pequeño balcón que no fue instalado para uso y disfrute de los turistas sino para la práctica de la espeleología. De hecho, el acceso al mismo está totalmente restringido y tampoco es posible acercarse al borde de la sima, pues hay peligro por inestabilidad geológica.

Sima de Oliete

Un refugio para la vida

Son muchas las especies de aves que anidan en las paredes de la Sima de San Pedro y que utilizan sus grietas para protegerse de las extremas temperaturas de la zona.

Algunas de ellas son el gorrión, el vencejo real, la chova piquirroja, el avión común y roquero o la paloma bravía. También es el hogar de hasta siete especies de murciélagos y en el lago habitan ranas, culebras viperinas, roedores, moluscos… ¡Todo un ecosistema propio!

Sima de San Pedro (Oliete)

Si tienes especial interés por ver las aves que viven en la sima de Oliete, lo mejor es que vayas al amanecer o al atardecer, que es cuando más actividad hay, sobre todo en primavera.

Y ya que estás por la zona, arroja las prisas a este singular «pozo sin fondo» y aprovecha para visitar Oliete, los ejemplares de sabina albar (Juniperus thurifera) que hay cerca de la ermita de San Pedro y, cómo no, el poblado ibero de San Pedro y El Palomar.

CURIOSIDADES:

-Durante mucho tiempo la Sima de San Pedro se consideró un lugar mágico e incluso se dijo de ella que era una puerta de entrada al Inframundo.

-Se dice que la primera persona que pisó el fondo fue un vecino de Oliete en el año 1810 pero la primera incursión científica no se realizó hasta 1880.

-En los años ochenta del siglo pasado se celebraron competiciones nacionales e internacionales de espeleología deportiva y había una prueba que consistía en bajar y subir en el menor tiempo posible.

3

Hay muchas maneras de viajar, y si conocer la mía sirve para animarte a descubrir el mundo con tus hij@s, me daré por satisfecha. ¡Gracias por leer Postales para Mamá y por compartir en las redes!

Enviar comentario

Postales para Mamá utiliza cookies propias y de terceros para que viajes mejor por este sitio web. Si continúas navegando estás aceptándola.   
Privacidad