Subir

Descubriendo Oliete y alrededores

Oliete está situado a la orilla del río Martín, y aunque es un pueblo pequeño, tiene mucha historia y un gran patrimonio que te animo a descubrir.

Nosotros llegamos a este rincón de la comarca Andorra-Sierra de Arcos con motivo del concurso de jota «Conchita Pueyo» y lo primero que visitamos fue el Centro de Interpretación de Cultura Ibérica, cuya exposición nos resultó muy interesante.

Centro de Interpretación de Cultura Ibera en Oliete
Museo de la Cultura Ibera

Muy cerquita del actual Oliete hubo dos importantes asentamientos iberos, conocidos como El Palomar y San Pedro, cuyas ruinas se pueden visitar libremente.

Leyendo los paneles informativos y viendo los objetos expuestos, es fácil entender cómo era la vida de sus habitantes, incluyendo la forma de vestir, de comerciar e incluso sus ritos funerarios.

Centro de Interpretación de Cultura Ibérica

Pasear por Oliete implica subir y bajar calles empinadas, pues está situado en una ladera que mira al río Martín.

Seguro que llama tu atención el uso del color azul aragonés en ventanas y puertas. Esta tradición, que embellece la calle del Arrabal o la calle del Planillo, por citar algunas, es de origen morisco y su fin va más allá de lo estético, pues sirve para espantar moscas y mosquitos.

Calle de Oliete
Calle Arrabal

Tras pasar por la plaza del Ayuntamiento seguimos caminando hasta encontrar los tres antiguos portales de acceso a Oliete.

En todos ellos se instalaron pequeñas capillas abiertas, pues era lo que estaba de moda en la comarca entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Ayuntamiento de Oliete
Ayuntamiento

Las capillas están dedicadas a Santa Bárbara (oeste), al Pilar (norte-centro) y a los mártires San Fabián y San Sebastián al este (que dicho sea de paso, este último es patrón de La Almunia de Doña Godina), pero no voy a entrar en detalles detalles porque hay una placa con información junto a cada arco.

Capilla de los Santos Mártires en Oliete
Portal del este

Llegando a la iglesia hay que destacar una casa solariega de estilo renacentista conocida como «La casa de la Donjuana» (s.XVI), que tiene un bonito portal con dos columnas que parecen sostener el balcón.

Aunque sin duda, el elemento arquitectónico más llamativo de Oliete es la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuyo campanario, cuadrado en la base y octogonal al ganar altura, es de estilo mudéjar.

Iglesia de Oliete

Te recomiendo que salgas del caso urbano para ver las bodegas excavadas en la roca y apreciar mejor el paisaje que rodea Oliete.

Como verás, las temperaturas extremas y el cauce del río condicionan la presencia y el tipo de vegetación, destacando el cultivo del cereal, el olivo y algunas huertas de frutales y productos hortícolas.

Bodegas en Oliete

Estando en la zona no te puedes perder la Sima de San Pedro, las ruinas de alguno de los poblados iberos, las vistas desde la ermita del Cantal, el cercano embalse de Cueva Foradada o el Frontón de la tía Chula. En este lugar podrás ver un curioso santuario solar y unas pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Además, el Parque Cultural del Río Martín (al que pertenece Oliete) guarda muchos secretos que merece la pena descubrir con tranquilidad.

Aldaba de la casa de la Donjuana (Oliete)
Aldaba de Casa de la Donjuana

DÓNDE COMER: Te recomiendo Casa Bareta, un bar restaurante donde podrás degustar platos tradicionales elaborados con ingredientes de calidad y deliciosos postres caseros. Además de comer bien, en sus paredes encontrarás interesante información sobre los yacimientos iberos cercanos.

1

Hay muchas maneras de viajar, y si conocer la mía sirve para animarte a descubrir el mundo con tus hij@s, me daré por satisfecha. ¡Gracias por leer Postales para Mamá y por compartir en las redes!

Enviar comentario

Postales para Mamá utiliza cookies propias y de terceros para que viajes mejor por este sitio web. Si continúas navegando estás aceptándola.   
Privacidad